martes, 30 de marzo de 2010

Ciudades de Europa: Madrid.

Madrid. Capital de España. Ciudad de más de tres millones de habitantes que supera los seis millones si contamos su área metropolitana.

Sus orígenes parece que se remontan al siglo XI, si bien ya se tiene constancia de su nombre a partir del siglo IX. Pero es a partir de 1561, cuando Felipe II la designa sede de la Corte, cuando comienza su etapa de crecimiento. Y es sobre todo a partir del reinado de Carlos III cuando empieza a ser la ciudad que hoy conocemos.

Probablemente muchos conocerán a Madrid por su Puerta del Sol, por su oso y el madroño, por su Plaza Mayor, por su Palacio Real, por su Parque del Retiro, por sus increíbles museos, por sus calles, por sus plazas. Pero todos aquellos que visitan la ciudad de Madrid se van con el mismo convencimiento. Tengo que volver a Madrid. Porque Madrid es una de esas ciudades que cuando la conoces se quedan dentro de ti y te llaman una y otra vez.

De modo que, si no la conoces, acércate a ella y disfrútala.


sábado, 27 de marzo de 2010

Horario de verano

El fin de semana del 27 y 28 de marzo adelantaremos una hora nuestros relojes. El cambio de horario se realiza en España los últimos fines de semana completos de marzo y octubre. El objetivo es aprovechar más la luz diurna, si bien no todo el mundo está de acuerdo con la eficacia de esta medida.

Ya en la Antigüedad egipcios y romanos ajustaban sus horarios al Sol. Pero el llamado horario de verano fue propuesto por primera vez por Benjamín Franklin en 1874 y posteriormente por William Willett en 1907. Se puso en marcha por primera vez el 30 de abril de 1916 por parte de Alemania y sus aliados y afectó a sus zonas ocupadas. El Reino Unido, la mayor parte del resto de los estados en guerra y muchos países neutrales europeos les siguieron. Rusia y otros pocos países esperaron al año siguiente y los Estados Unidos no lo emplearon hasta 1918. Desde entonces se han producido muchas propuestas y ajustes. Pero la crisis del petróleo de 1973 volvió a generalizar su aplicación en muchos países. España lo adopta por primera vez el 15 de abril de 1918. Lo generaliza a partir de 1974. Entre 1981 y 1995 se realiza el último domingo de marzo y septiembre. Desde 1995 hasta la actualidad se realiza el último domingo de marzo y octubre.

De modo que no lo olvidéis, el 28 de marzo de 2010 cuando sean las dos de la madrugada serán las tres y empezaremos a notar los cambios en la luz solar al amanecer y al atardecer.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Proclamación de la II República

Tras la dictadura de Primo de Rivera, se intenta volver a poner en marcha el sistema político iniciado durante la Restauración y basado en la Constitución de 1876 y el turno pacífico de partidos. Para ello se convocan elecciones municipales para el 12 de abril de 1931.

Los resultados muestran que, si bien en número de concejales los monárquicos son mayoría, en las grandes ciudades –Madrid, Barcelona y 41 capitales de provincia- el triunfo de los partidos republicanos es aplastante. El 14 de abril se proclama la II República en un clima de alegría popular y con la convicción de que la República traerá la democracia y la modernización de España. Sin embargo el panorama económico y político internacional no es el más favorable para las profundas reformas a que se tiene que enfrentar el nuevo régimen.

Las siguientes imágenes nos muestran la realidad de esos días.


martes, 23 de marzo de 2010

Día Mundial de la Meteorología

Casi desde que nacemos estamos acostumbrados a ver imágenes de la Tierra desde el espacio, de los distintos paisajes que conforman nuestro planeta, de las montañas, de los ríos, de los mares, del cielo.

Mirar en el periódico, en la televisión, en Internet la predicción meteorológica para saber qué tiempo nos hará durante nuestras jornadas de trabajo, durante el fin de semana, durante nuestras vacaciones nos resulta algo cotidiano, lógico, natural. Pero no solemos pensar que tras esa predicción que nos facilita la vida, que nos explica fenómenos lejanos, catástrofes naturales, etc. está el trabajo de miles de personas y de instituciones meteorológicas de todo el mundo.

Por eso, desde 1950 se celebra el Día Meteorológico Mundial. Con este motivo Michel Jarraud, Secretario General de la Organización Meteorológica Mundial, nos  manda este mensaje:

"Con motivo del 60° aniversario de la Organización Meteorológica Mundial, quisiera rendir tributo a la comunidad meteorológica que trabaja incesantemente más allá de las fronteras para proteger y salvar vidas, hogares y medios de vida. Quiero agradecer especialmente a todo el personal de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales y a todos los voluntarios que con su generosidad y dedicación contribuyen a hacer realidad nuestro trabajo.
Estoy convencido de que la labor de la OMM, y de sus Miembros, al servicio de la humanidad será, si cabe, más importante en los decenios venideros. Esta posibilidad se la debemos a toda una serie de generaciones de meteorólogos e hidrólogos de todo el mundo. Vaya a todos ellos nuestro agradecimiento."
 
Desde aquí nos sumamos al reconocimiento de la importantísima labor de cuantas personas e instituciones se dedican a la meteorología en todo el mundo.

domingo, 21 de marzo de 2010

Día Mundial de la Poesía

Mensaje de Irina Bokova, Directora General de la UNESCO.

Toda lengua tiene su poesía y cada ser humano posee las claves de su propia poética. Lo mismo en formas simples u ornamentadas, la poesía capta los aspectos de la experiencia humana más difíciles de traducir. La poesía expresa lo inefable, que constituye el fondo común del misterio humano.

En este Día Mundial de la Poesía 2010, recordemos que la poesía es un territorio universal donde los pueblos pueden encontrarse mediante palabras de todos los colores, ritmos y sonidos. Palabras que, cualquiera que sea la lengua de la que han brotado, van muy lejos en pos de una luz ligada a la esencia misma del ser humano, a la dignidad de cada persona.

Así pues, la UNESCO, que tiene por cometido la plena realización de “los principios democráticos de la dignidad, la igualdad y el respeto mutuo” de los seres humanos, considera la poesía un recurso fundamental: todas las poéticas del mundo y de todos los tiempos contribuyen a descifrar el fulgor inexpresable de la condición humana.

Las Naciones Unidas han proclamado 2010 Año Internacional de Acercamiento de las Culturas. Para coordinar su celebración a lo largo de todo el año, se designó a la UNESCO organismo rector en el sistema de las Naciones Unidas. En el contexto de este Año Internacional, concebido como una plataforma para reactivar la diversidad cultural y dar nuevo impulso al diálogo entre las culturas, la poesía ocupa un lugar de honor, porque ofrece un vínculo singular para acercar a las culturas en un plano diferente, depurado de toda contingencia.

La poesía es un haz de resonancias universales. Pero es necesario que se la conozca mejor, que se la baje de su pedestal para que pueda simplemente ocupar su lugar en el centro de la vida. Para lograrlo, es preciso un mayor esfuerzo de compilación, análisis, publicación y traducción de las obras poéticas. Por medio de su nuevo proyecto para el bienio 2010-2011, titulado “Rabindranath Tagore, Pablo Neruda y Aimé Césaire, por lo universal reconciliado”, la UNESCO alentará especialmente todos los medios pluridisciplinarios que vuelvan más accesible la poesía y le confieran más resonancia, bajo la conjunción de esos tres grandes poetas.

La diversidad poética nos brinda otra manera de dialogar. Nos permite descubrir que todos y cada uno de nosotros, en cualquier punto de la Tierra, compartimos los mismos interrogantes y sentimientos. Es una faceta de nuestra libertad, es nuestra humanidad. Por eso la poesía debe ocupar el lugar que le corresponde en los programas de educación de calidad. Mediante al acceso a la poética del mundo entero, los jóvenes pueden disponer de un vector más, diferente, sutil y fluido, para mejorar su conocimiento y comprensión del prójimo. El descubrimiento de un nuevo poema constituye un acto de inmersión en la lengua, pero también en la emoción y la sensibilidad del otro, por más distante que se encuentre en términos geográficos.

La poesía es una voz que resuena por doquier, sin frontera ni barrera. Es un medio de correspondencia, de conocimiento y descubrimiento del prójimo. Hagamos de ella también un nuevo sendero hacia la paz.

lunes, 15 de marzo de 2010

La Guerra de Marruecos

Tras el desastre de 1898 España se hace plenamente consciente de su verdadera situación internacional. Ya tras la derrota de Ayacucho el Imperio español se había visto muy reducido. Pero aún seguía conservando algunos territorios de una cierta importancia como Filipinas, Puerto Rico y sobre todo Cuba. Sin embargo, tras la Paz de París de 1898 España pierde todo lo que le queda de Imperio colonial.

Es por eso que a partir del siglo XX políticos y militares quieren recuperar parte del protagonismo y prestigio internacional perdidos. Es en el contexto de las crisis prebélicas de la Gran Guerra cuando se desarrolla la Conferencia de Algeciras de 1906. En ella se decide organizar el territorio del norte de África. Así se establecen los protectorados español y francés en Marruecos. La ocupación española es lenta y complicada dadas las características del terreno y la presencia de grupos guerrilleros o cabilas. Así, en 1909, España sufre su primer revés importante en el Barranco del Lobo que influye en la política española provocando la Semana Trágica de Barcelona. Posteriormente, en 1912, se firma el Tratado hispano-francés que redefine el Protectorado español en Marruecos. A partir de este año se intensifica la ocupación del Rif. Pero las dificultades políticas y militares son cada vez mayores. El Rif es un terreno difícil, desértico y montañoso. Los líderes de las cabilas entre los que destacan El Roghi Bu Hamara, Ahmad al-Raisuni y sobre Abd el-Krim hostigan cada vez más a las tropas españolas. Y así, en 1921 se produce el desastre de Annual que supone una importante derrota para las tropas españolas. La derrota es tan humillante y tiene tanta trascendencia nacional e internacional que acaba implicando a las más altas instancias del estado y conduce a la dictadura de Primo de Rivera.

Y es durante la dictadura de Primo de Rivera cuando se produce la intervención franco-española con el desembarco de Alhucemas y la ulterior detención de Abd-el-Krim. Con ello se resuelve momentáneamente el llamado problema de Marruecos. Sin embargo, los empresarios españoles –sobre todo de minas y ferrocarril- ya han perdido el interés por el territorio. La Guerra de Marruecos se estima que supone para España la pérdida de 25.000 hombres y un coste de 5.000 millones de pesetas.

viernes, 5 de marzo de 2010

Abraza la vida

Como ocurre con el casco en las motos, son muchos los que utilizan todo tipo de excusas y justificaciones más o menos absurdas para no usar el cinturón del seguridad en el automóvil. Por más que los datos y las imágenes nos convenzan de lo contrario sigue habiendo muchos conductores y usuarios de automóviles que siguen sin utilizar siempre y en todas las plazas el cinturón de seguridad.

Estos días la ONG inglesa Sussex Safer Roads Partnership -Asociación para unas carreteras seguras de Sussex- está difundiendo un anuncio llamado Abraza la vida que pretende concienciarnos sobre la importancia fundamental del cinturón de seguridad. En él apreciamos a cámara lenta como un hombre simula conducir un vehículo mientras su hija y su mujer lo observan. Cuando está a punto de estrellarse ellas se abalanzan sobre él protegiéndolo con sus manos -a modo de cinturón de seguridad- y logran salvarlo.
Su originalidad y espectacularidad han hecho que se difunda rápidamente por Internet recibiendo 2.2 millones de visitas en un mes.

Te invito a verlo y a reflexionar sobre la importancia de la seguridad vial para todos.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...